lunes, 7 de septiembre de 2009

Pregunta y respuesta.

Hola a todos, en el reciente articulo publicado me he encontrado con una duda de "Crisdo"sobre los autobronceadores progresivos, y como lo mejor para las dudas son las respuestas, aqui os hago pública la que le he enviado, esperando que todos los que tengais algo que preguntar os animeis y me las envieis o las dejeis como post, muchas gracias! Aquí va:

"Hola "Crisdo"..., aqui tienes mi respuesta a tu pregunta.


Esencialmente, los productos autobronceadores poseen una sustancia llamada dihidroxiacetona. Para tu tranquilidad, y como inicio a mi respuesta te diré que es un sustancia registrada y autorizada por la FDA (la agencia norteamericana que se encarga de evaluar continuamente todos los productos relacionados con medicamentos, alimentos y por supuesto, cosmetica). La FDA es la agencia con este fin más potente del mundo y de sus resgistros anuales se surten las agencias de otros paises y contenintes, como sucede AEMPS (la equivalente europea, y por ende, la AEMPD la española), donde tambien está registrada.

La dihidroxiacetona (DHA) es un se identifica como un simple hidrato de carbono, concretamente una CETOSA. Interviene como tal en la cadena metabólica humana por verse implicada en la reaccion de maillard (reacción de caramelizacion de azúcares, generadora del típico "color caramelo") y en tanto a su bioquímica, no es precisamente un producto tóxico. Sus primeros usos se relacionan con tratamientos para niños con deficit en la produccion de glucógeno y como afecto secundario derivado, se observó que era capaz de teñir la piel, en capas muy superiores.


Funciona asi: El DHA reacciona químicamente con los grupos de aminoácidos, que son parte de las proteínas que contienen la capa de queratina en la superficie de la piel. Diversos aminoácidos reaccionan de manera diferente a la DHA, que producen diferentes tonos de coloración del amarillo al marrón. El resultado son pigmentos llamados melanoidins. Estas son similares en color a la melanina, la sustancia natural en las capas más profundas que la piel de color marrón o "bronceado", de la exposición a los rayos UV.

Entre sus usos, ademas del "rapid tan" se encuentra la elaboración de vinos dulces, por su color y sabor dulce.


Las primeras experiencias con DHA generaron autobronceadores demasiado anaranjados, que teñian rápidamente las palmas de las manos y se deshecharon, iniciando una investigación mas profunda, en busca de un DHA mas puro, sin tantos efectos indeseables. Hoy en día, Dihidroxiacetona es el principal ingrediente activo en todos el cuidado de la piel en los preparativos de bronceadores sin sol. Se puede utilizar solo o combinado con otros componentes de bronceado, tales como erythrulose. DHA es considerado el más eficaz, por lo que se suele combinar preferentemente, por ejemplo con erythulose.

Para entender el mecanismos del DHA, hay que comentar que la piel se compone de dos capas principales: la epidermis en el exterior y la dermis en el interior. Tanto si se trata de un bronceado en exterior, la epidermis es donde se produce la acción. La epidermis es también compuesto de capas. La capa más profunda de la epidermis, el estrato llamado basale (capa basal), se ve afectada durante el bronceado en exterior. El estrato córneo (capa córnea) es ultraperiféricas de la capa de la epidermis y es la que se ve afectada por la mayoría de bronceado con DHA. Como el DHA es un azúcar incoloro interactúa con las células muertas ubicado en el estrato córneo de la epidermis. Alli el DHA reacciona químicamente con los grupos de aminoácidos, que son parte de la proteína que contiene la capa de queratina en la superficie de la piel. Diversos aminoácidos reaccionan de manera diferente a la presencia de DHA, por lo que son solo algunos los aminoacidos que producen diferentes tonos de coloración del amarillo al marrón. (Reaccion de Maillard, muy usada en industria alimentaria).

Conclusion: bien por el mecanismo de accion del DHA, que es conocido y bien por el lugar de accion, celulas muerta del estrato corneo (capa más externa de la piel), la probabilidad de tener problemas con dicho producto radica en su mal uso (coloración excesiva por tincion de manos, pies...) o bien porque el tono que la sustancia produce en el individuo (recordemos que depende de los aminoacidos presentes en cada persona) no sea agradable o el esperado, el DHA es un componente inocuo en su formulacion topica, para usar en piel.

Te paso un enlace farmacéutico sobre la DHA y sus ventajas frente al sol natural, razón por la cual se está investigando tanto y tan exhaustivamente, como alternativa a la exposicion directa al sol
http://www.doymafarma.com/doymafarma/ctl_servlet?_f=37&id=13063507

Nota: la DHA no protege directamente de los radicales libres del sol, con que no sirve de proteccion solar. Cuando viene formulada con elementos protectores cumple doble funcion porque, ayuda a la captacion de esos radicales libres, oxidandolos y evitando que reaccionen con la piel.

Espero haberte servido de ayuda!
Un beso y que mis conocimientos sirvan para algo más que para tenerlos almacenados!"

... y después del verano, ¿qué?

Para algunos el mejor momento del año está acabándose, para otros por fin llega el otoño y bajan las temperaturas. Pero nos guste más o menos, el verano ha dejado huella en nosotros. Recuerdos, anécdotas... pero ¿y nuestra piel? ¿y el aspecto de nuestro cabello? El calor, el agua del mar, el cloro, aquellos días que olvidamos usar el protector solar, nuestros pies, las uñas... todo se resiente, y no mejorará solo. Necesita un "apoyo extra" de consejos, sencillos, faciles de conseguir, que nos ayuden a empezar el nuevo curso... no sólo con buen color sino, recuperados y rehidratados.

En primer lugar, os voy a hablar sobre el daño solar en nuestra piel. La batalla contra el sol, mal considerada por algunos, es una realidad en la que tenemos todas las de perder si no tomamos las medidas adecuadas. No os volveré locos a datos, con fototipos de piel e historias bioquímicas pero, es una cruda realidad que la exposición solar acelera el proceso de envejecimiento celular y la radiación está presente, no sólo en los meses de verano. Pues bien, con todo esto, tengo que haceros unas pequeñas sugerencias de cómo mejorar el aspecto de nuestra piel, ahora que la playa y la piscina están un poco más lejos de nuestra rutina. Os hablaré de 5 básicos a lo largo de varios días, en muchos de vosotros estos básicos serán imprescindibles. El primero de ellos:

1) Exfoliación: seguro que estais cansados y cansadas de oir hablar de estos productos, de texturas rugosas, que suelen venir en forma de geles o jabones y nos ayudan a eliminar las celulas muertas de las capas superficiales de la piel.
¡Correcto! es su misión. Sin embargo, también son unos grandes aliados si queremos seguir prolongando nuestro moreno veraniego a base de autobronceadores químicos. Bien, debeis encontrar vuestro exfoliante ideal.

- Pieles secas necesitan exfoliantes intensos de base nutritiva, que permitan cumplir su función si dañar en exceso. En estos casos, es mejor buscarlos como cremas y no como jabones. Para evitar una sequedad innecesaria.

- Piel mas nutridas o incluso grasas, recordad que tras el verano, la piel corporal tiende a adquirir un aspecto más seco y deshidratado del habitual al resto del año, necesitan exfoliantes de intensos a moderados, con base jabonosa, que ayude a arrastrar ese exceso de sensación grasa. Con esta formulación tenemos opciones muy interesantes que, en articulos posteriores os detallaré.

- Piel sensible, clara, ha recibido pocas horas de sol, pero se encuentra apagada, necesita un exfoliante suave, formulado como geles pero sin jabón, ricos en principios muy naturales, sin base muy nutritiva, para evitar reacciones y rojeces.

- Aliados para mantener el moreno en invierno: como os he comentado antes, si quereis seguir manteniendo ese dorado tan sexy pero ya no disponeis de más días de vacaciones o el cielo empieza a nublarse, sabed que podeis recurrir a los autobronceadores químicos. Estos productos, que se aplican en muy distintas texturas, colorean la piel temporalmente, sin generar el daño natural de la radiación solar. No cabe duda que tienen muchos inconvenientes y que no siempre resultan "tan fáciles" de usar.

Por eso, en primer lugar debeis elegir el producto adecuado,
textura gel y secado rápido para las pieles mas nutridas y con poco tiempo de espera; leches y fluidos para las pieles más secas; sprays para los retoques, preferibles en piernas (no los recomiendo para superficies muy amplias puesto que en algunas zonas resulta fracamente dificil aplicarlos, como la espalda); también tenemos toallitas (su aplicacion es irregular y los resultados, salvo cuando se tiene mucha experiencia, suelen ser "parcheados") y algun producto más que, gustosamente agradeceré si me los comentais. Todos ellos, geles, leches, sprays... requieren de una piel limpia de imperfecciones, suave y perfectamente exfoliada.

Y aunque cada consejero tiene sus propias teorías, yo os recomiendo que hagais una exfoliación completa de vuestro cuerpo antes de cada aplicación de autobronceador. Al principio pensareis que, "si exfoliamos cada que aplicamos nunca conseguiremos el color que buscamos"... no es cierto! haciendo una exfoliación con un producto de intensidad media, incidiendo en rodillas, codos, areas amplias como muslos, brazos, abdomen... conseguireis disimular aquellos excesos de producto de las aplicaciones anteriores y las consiguientes franjas oscuras, tan clasicamente asociadas al moreno de bote. Tomaroslo como un "lijar y pintar" continuo, donde además de evitar las franjas oscuras, mantendreis una piel en el tono idoneo para absorber el producto autobronceador (Más adelante os comentaré mis productos favoritos, asi como sus ventajas e inconvenientes.)

Otro pequeño consejo es que, si teneis la piel con tendencia la deshidratación y quereis usar un autobronceador, opteis por productos fluidos en crema, que si son de buena calidad pueden hacer las veces de hidratante diaria. Otra recomendación es que,
no apliqueis diariamente el autobronceador, al menos no cuando hayais conseguido el tono deseado. Es mejor espaciarlo cada 2 días y así evitaréis que los excesos sobre la piel manchen vuestra ropa. Y para aplicarlos... recordad: usad guantes de latex... al principio os resultará complicado, porque se pierde sensibilidad al aplicarlos, pero evitareis mancharos las palmas de las manos y las uñas. Además, no lo hagais justo antes de vestiros, la ropa siempre se mancha si hay excesos sin absorber. Debeis disponer de tiempo y estar relajados para hacer una aplicación uniforme, siendo conscientes de dónde aplicais el producto y cuántas veces lo aplicais.

Tomaos este momento, como vuestro momento de máxima y absoluta dedicación, mimaos y aprended los rincones de vuestro cuerpo, sus necesidades y sus carencias. Porque sólo así podreis aprender a detectar las señales que vuestra piel os indique.


La piel es el órgano más extenso de nuestro cuerpo, nos envuelve, nos protege y refleja nuestras tensiones, emociones... debemos cuidarla como lo que es, nuestra mayor protectora del exterior y la barrera que conserva nuestro bienestar interior.

Todos divinos pero... ¡sanos!